domingo, 18 de octubre de 2015

Cuadro comparativo de las modalidades de la educacion

Cuadro comparativo
Modalidad presencial.
Ventajas                                                              desventajas
*Hay interacción                                              *la cantidad de
Social.                                                                   Información se
*el proceso de enseñanza                               limita a los
Aprendizaje se basa en la                               recursos que
Interacción directa entre                                tiene dentro
Alumno y profesor.                                          Del aula.
*promueve un aprendizaje                           *el tiempo
Significativo partiendo de                              que tiene el
Situaciones reales de trabajo.                       Alumno y
*empleo de una estrategias                            docente se
Didáctida teórico-práctico, pues                   limita por la
Sea deomostrado que es la                            cantidad de
Práctica misma quien encamina                  alumnos en
A los significados de los contenidos.           La aula.
                                                                           *no se
                                                                            Dispone de
                                                                            Fuentes a
                                                                            La mano
                                                                            Para
                                                                           Aclarar
                                                                           Dudas.
Modalidad a distancia.
Ventajas:                                                   desventajas:
*Es accesible para                          *se elimina la interacción
Personas adultas que                      entre el alumno y el
Tiene sus estudios                           docente.
Postergados.                                    *se exigue al alumno a
*se eliminan las                              un buen manejo de las
Barreras geográficas,                     herramientas
La población puede                        didácticas.
Acceder a este tipo                          *Posibles retrasos de
De educación sin                               la retroalimentación.
Importar donde resida.                  *dificulta transmitir y
*Incorpora herramientas                conservar
Para el manejo de la                        determinado
Información.                                     Contenidos
*El alumno desarrolla                     actitudinales para
Una gran capacidad                         mejorar la              
para autorregular,                            socialización.
haciendo al alumno
Autónomo.

Modalidad semipresencial.
Ventajas:                                                     desventajas:
*los estudiantes pueden                        *Se podría generar
Acceder a la educación                         desconfianza ante
Sin necesidad de                                       la falta de
Prsentarse directamente                      comunicación
A las instituciones.                                Concurrrida entre el
*Es mucho mas formativa                   alumno y el profesor.
Porque promueve el                           *El aislamiento de los
aprendizaje por iniciativa                  alumnos.
propia.                                                    *La falta de una
*Retroalimentación continua             estructura
*Contribuye al desarrollo                    pedagógica adecuada.
de la creatividad, actividad                *La pasibilidad del
mental y valor humano.                     Alumno ante este
                                                                Medio al considerarlo
                                                                Fácil.
Modalidad móvil learnig.
Ventajas:                                                 desventajas:
*mayor penetración,                           *pantallas de los
La telefonía móvil esta al                   pequeñas de los
Alcance de casi todas                          móviles.
Las personas.                                       *Existen pocas
*tecnología mas barata, ya               aplicaciones
Los costos de las telefonías              educativas.
No son muy altos.                               *dificultad o
*Aprendizaje colaborativo,               imposibilidad de

Ya que existirá una                            de instalar y usar                  
Ayuda entre                                         determinado
Compañeros.                                       Software.
*No se requiere estar
en un lugar en particular
ni una hora exacta para
aprender.

Modalidad virtual.
Ventajas:                                                   desventajas:
*El acceso al temario                            *Dificultades
esta abierto las 24 horas                        organizativas,
del día.                                                        problemas técnicos,
*Todos los cursos cuentan                      y altos costos de
con tutoría personalizada.                     Mantenimiento.
*ahorra tiempo y dinero                       *La tendencia a
*Se puede incrementar la                      trabajar cualquier
Calidad del aprendizaje                         aspecto o contenido
Si se hace buen manejo                         de forma virtual.
de las herramientas                               *Inexistencia de la
didácticas.                                                 Estructura
                                                                    Pedagógica en la
                                                                   Información y
                                                                    Multimedia
                                                                  Tecnófobo y
                                                                  Tecnófilos.    


Para mi punto de vista la modalidad que prefiero es la presencial, ya tenemos la interacción entre los alumnos y el docente. Se hace mas fácil el incorporarse a trabajos porque en esta modalidad gracias a la comunicación directa con el educador vamos adquiriendo confianza, para desarrollarnos en ambiente social. Sin duda alguna es la mejor modalidad de educación, aunque en ciertas cosas tiene sus desventajas, las cuales se pueden modificar o bien hallar una solución al problema.                    

sábado, 17 de octubre de 2015

Análisis la evaluación docente en la pedagogía montessort:propuesta de un instrumento

La evaluación docente en la padagogía montessort:propuesta de un instrumento.

 El último decenio los sistemas educativos han tenido un gran cambio, lo que nos lleva a identificar el desempeño profesional del docente como un factor determinante del logro de la calidad de la educación. Lo que persigue es el mejoramiento en la calidad de educación.

El método de la propuesta de un instrumento para evaluar, se rigue en que los docentes conozcan sobre el método y puedan ejercerlo dentro de su desempeño laboral, ya que estos son los gestores y guías dentro del aula.
En américa latina, propone los agentes educativos el someter a los profesores a la constante evaluación de su desempeño. Muchos de dichos docentes se oponen a dicha evaluación, porque de algún modo u otro se esta dudando de la capacidad que ellos tienen para que puedan estar al frente devun grupo impartiendo clases.
Se implementan modelos teóricos de formación docente los cuales son:

Modelo tecnicista eficientista.
Este modelo a punta a tecnificar la enseñanza.Sobre la base de la racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos, es decir el docente no necesariamente tiene que tener logíca del conocimiento científico en todo caso tiene que tener una buena transmisión.

El modelo práctico artesanal.
Concibe la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio que se a de aprender en el taller, en un dado caso es el aceptar la forma de trabajar que ya tienen las instituciones.

El modelo hermanéutico reflexivo.
Es la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobre determinada por el contexto espacio-temporal, lo que señala que el docente debe de afrontar los problematícas con sabiduría y creatividad, con una resolución inmediata.

El modelo academicista.
Realza que lo esencial de un profesor es el conocimiento sólido de la disciplina que enseña. Algo que señala este modelo que no es necesario tener unacformación específica en pedagogía, que por el contrario cualquier persona con una buena formación es capaz de orientar así la enseñanza.

Por otro lado el modelo del instrumento, el objetivo que busca es evaluar el desempeño de docente que se basara en la metodología montessori, que abarca el ser, el saber, el saber hacer y el saber comprender del docente.


Sintesis de la pedagogía interactividad

Pedagogía de la interactividad.




En la actualidad, los cuestionamientos entorno a la pedagogía están ligados a forma de enseñanza del docente, anteriormente el docente era el unico que podía hablar ante la clase los alumnos simplemente hiban para recibir la clase y oir lo que el educador les decía. Pero hoy en día ya no es así ahora los alumnos tiene participaciones dentro de la clase, haciendo comentarios, preguntas e incluso aportaciones a al tema que se este impartiendo.Con la finalidad que haya una mayor interacción entre los alumnos el docente, y así todos expanda más sus conocimientos.



La interactividad dentro de la pedagogía muestra que se puede salir de la enseñanza tradicional(el profesor era el que solo tenía la palabra en clases),y se puede pasar a un modelo diferente, en este caso a el de la participación, el cuál significa tener un alto grado de conexión, compromiso, colaboración, solaridad entre los miembros de una comunidad.

Para ir abriendo una oportunidad a todas aquellas personas que tienen la .capacidad de demostrar su enseñanza-aprendizaje.
En este sentido autores como karp citado por vacas(2010) “ establece que quienes crean un blogs o páginas en una red social son editores y que están a la altura de los profesionales independientemente de los resultados.
Este término de interactividad, su mayor enfoque lo tuvo cuando se dio a conocer las famosas tic’s(tecnologías de la información y la comunicación).

En conclusión para llegar aún conocimiento real, esto sólo se puede conseguir participando, involucrandose, investigando, analizando y comprendiendo, para que así cosigamos las respuestas correctas y solo se obtendra un aprendizaje, si se lleva acabó todos estos procesos y evaluandose a uno mismo.

Análisis de pedagogía

Pedagogía de la fraternidaden situaciones de riesgo,formación integral para la vida.

La pedagogía en la situación de la fraternidad, en situaciones de riesgo, tratara sus fundamentos en tres objetivos el primero es: permirtir que los procesos educativos lleven a generar uan sociedad mas justa y fraternal, en la que se genere un espacio de amistad confianza y estima reciproca; segundo que el conocimiento aumente siempre por el deseo de dsr respuestas a las problematicas de la sociedad, y el tercero generar un espacio en el que se sienta la familia.
A raíz de lo que se vive hoy en la actualidad, como son el no querer estudiar, la violencia que se vive en las escuelas, las drogas entre muchos factores más.Surge un modelo de una pedagogía fraternal, el cuál propone que el estudiante sea un protagonista de su vida, en la que cada aprendizaje se genera con el otro lo que pone a prueba la confianza, la creatividad, la iniciativa y convierte así a la aula en un ambiente familiar.
Para tener más claro este concepto, se basa en tres importantes principios o dimensiones que hacen posible una educación fraternal y para la vida.

1) La cohesión entre el pensamiento y la vida. Este principio habla de un momento de la humanidad “esquizofrénica” en la que se piensa una cosa y se hace totalmente diferentes, lo que produce un pensamiento de confución e inseguridad.

2) La generación de la tercera idea.
es la base de la generación del saber.En este se le otorga un lugar especial a cada actor; es decir se le valora por lo que es, por su conocimiento, lo que yuda a elevar la autoestima de la persona.En un término más relevante la tercera idea no es otra cosa que un proceso nuevo en el que cada uno da-pierde y acoger-recibe al mismo tiempo para estableceruna experiencia dialógica-comunicativa real.
El proposito próposito de alcanzar a generar algo nuevo que se representa con su principal naturaleza que es la gratuidad y opcionalidad de cada individuo. Nos referirmos a gratitu, porque la persona que realiza el acto de gratitud no es pera nada a cambio, solo lo hace por hecho de que le nacio hacerlo.

3) La valoración de la dificultad, como posibilidad para crecer.
Hace referencia a l fortaleza que cada individuo o grupo tiene para salir adelante sin importar las dificultades. Lo cuál significa que si la persona ha podido, hacer la experiencia de confrotación del lenguaje comprensivo con el interior, sea capaz de poder “ver desde afuera” sus experiencias, analizarlas y optar por su forma de análisis y aplicación.

Sintesis

¿coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura?

Dentro de este tema podemos analizar  diferentes teorías , las cuales estan esteechamente ligadas a lo que es la teoría conductista.

La teoría cunstructivista señala, que el niño es quién debe de construir su propio aprendizaje de la lectura, es decir el lector se da cuenta por si sólo cuando esta en un error en cuanto a la lectura que esta realizando.

Teoría social.
Se basa mas que nada en la interacción entre personas, para asi lograr una mejor comunicación y la vez  desarrollar la habilidad lectora.

Teoría innatista.
Con esta teoria el lector es capaz de por si mismo interesarse por la lectura, lo cual ayudara a que sea una lectura natural y agradable, que proporciona grandes ventajas para el mejor aprendizaje.
Teoría maduracionista.
Como su nombre lo indica es el proceso de madurar en un sentido más complejo adquirir en el caso de los niños una suficente madurez temprana para que de este modo lo implementen en la lectura y asi ellos puedan comprender textos un poco más complicados.

Teoría conductista.
El fomentar la motivación a las personas,pero en especial centrarse mas en la motivación en los niños les servirá para que ellos sientan que estan siendo reconocidos por sus trabajos.Esto les permitirá para desarrollar un mejor desempeño en su aprendizaje e ir mejorando la identificación cuando están en un error en cuestión a sus trabajos o bien en su conocimiento.
Teoría cognitiva.
La facilidad de palabras por parte del educador, ayudara al el educado a ir mejorando la fluidez lectora, se le ara mas facíl la comprensión de textos que son para su edad.

En conclusión la teoria conductista es la que se enfoca en estudiar la conducta de las personas, podemos decir que es el conocimiento que adquirirmos mediante algunos problemas obstaculos o circunstancias que nos presenta la vida. Con dichas adversidades que experimentamos a lo largo de la vida nos servira para que en un futuro no cometamos los mismo errores o en un dado caso si son repetitivas dichas cunductas estás iran modificando, favoreciendo el proceso de aprendizaje. Todas estas teorías mencionadas se van adquiriendo a lo largo de la historia de la lectura ayudando cada una de ellas contribuyen al proceso de aprendizaje, pero la de mayor aludez es la conductista ya que a travez de loax experiencias aprendidas el individuo va presentando diferentes comportamientos en su actitud, lo que señala que todos esos cambios de actitudes demuestran la reflexión de lo aprendido.


jueves, 15 de octubre de 2015

base de datos

PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS RELACIONADOS CON LAS CIUDADANÍAS
PROPIAS EN LA PEDAGOGÍA CRÍTICA DE PAULO FREIRÉ

Se expone sobre las reflexiones realizadas sobre los fundamentos pedagógicos, políticos y antropológicos de Paulo Freire en relación al análisis de la categoría ciudadanías propias para América Latina.
Unos de los planteamientos hecho por paulo freiré era que a partir dela experiencia fuera del aula o dentro de ella también nos ayuda para construir nuevos conocimientos. En ese sentido, es posible construir el conocimiento a partir de otras lógicas u otras Epistemes, lo que permite hacer de la ciudadanía un proyecto socio histórico y político, ya que ejerce un movimiento inclusivo de subjetividades y colectividades.

Paulo Freire (2008) cita que  como pedagogía crítica es  aquella educación capaz de incitar a los sujetos a reconocerse como seres históricos que como tal, son conscientes de autotransformarse y por ende, cambiar al mundo.

En materia de la pedagogía crítica, se caracteriza por concebir a la educación desde la perspectiva social e histórica, “apoyándose en una teoría crítica de la sociedad, la ciencia y el sujeto. La educación es entendida aquí como inseparable de la evolución social y humana.”  Podemos decir que nos referimos a la practicas educativas que son más que nada la acción auto reflexiva del conocimiento que estamos adquiriendo esto con la finalidad de transformar al sujeto y en un caso también que sea mejor su desenvolvimiento ante la sociedad. El conocimiento debe ser una construcción social. En palabras de Peter Mc Laren“Sostener que el conocimiento está socialmente construido en general significa que el mundo en el que vivimos es construido simbólicamente por la mente merced a la interacción social con los otros y que es profundamente dependiente de la cultura, del contexto, de las costumbres y de la especificidad histórica.”

En un término más complejo la pedagogía critica va encaminada a la formación del sujeto con el objetivo que sea el mismo que construya su identidad. Lo cual significa que la pedagogía critica es una corriente humanista.

Sobre la obra de paulo freiré existen diversos reflexiones sobre la educación una de ellas es que plateaba que la educación debe tener como centro al ser humano, a partir de una educación problematizadora y diálogo liberador. Se trata de dar opciones a los estudiantes de expresarse y analizar de manera crítica, de forma que busque transformar la realidad.

Paulo freiré también relata sobre los maestros progresistas que para el eran aquellos  maestros progresista desde la acción innovadora de la praxis, a la capacidad de escucha y por supuesto, de enfrentar la “ingenuidad” que cada quien trae consigo. Con esto lo que el educador tenía que hacer era asumir el momentos del aquí y ahora para que desarrollara la capacidad crítica y reflexiva.

Podemos concluir con estas palabras de paulo freiré de como percibía la ciudadanía “A veces pienso que se habla de ciudadanía como si fuera un concepto muy abstracto, con cierta fuerza mágica, como si, cuando la palabra ciudadanía fuera pronunciada, automáticamente todos la adquirieran. O como si fuera un regalo que políticos y educadores dieran al pueblo. No es eso. Es necesario dejar en claro que la ciudadanía es una producción, una creación política.” (Freire, 2007:137).


martes, 13 de octubre de 2015

concepto y características de la pedagogia

Concepto y características de Pedagogía



la palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

Pedagogía:
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.

No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.
La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.

La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.
 
Características:

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. Disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…
 
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.