Concepto y características de Pedagogía
la palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo
paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía
(“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo
que llevaba a los niños a la escuela.
Pedagogía:
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes
que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que
pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera
social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con
características psicosociales que tiene la educación como principal interés de
estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina
que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman
parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no
sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también
ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o
instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes:
servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías
específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas,
técnicas de estudio, diagnóstico del discente…
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los
aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la
psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen
que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de
conocimiento.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia
han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos
ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen
brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas
fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos
refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos
siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se
consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.
No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de
otros muchos compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca
de esta ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné,
Jürgen Habermas o Iván Petrovich Pavlov.
La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos
criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más
amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías específicas
(desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los
acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia
que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de
técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es
apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la
pedagogía.
La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía,
que es la disciplina de la educación que se dedica de formar al ser humano de
manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias
sociales y culturales.
Características:
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con
características psicosociales que tiene la educación como principal interés de
estudio. Disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos
públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o
pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino
que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o
instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes:
servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías
específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas,
técnicas de estudio, diagnóstico del discente…
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los
aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la
psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario